viernes, 17 de octubre de 2014

Reconociendo la Practica con la Teoria

Hola, Quisiera comentarles que a partir de los ejes argumentativo y narrativo; desarrollé el comentario de una clase de Lengua y Literatura con jovenes de Primer año de nivel secundario, Sobre el desarrollo realizado por medio de una tarea argumentativa de la definición de la palabra Discriminacion. Lo particular de esta experiencia fue la demostracion metodologica de su estudio y la vinculación que posee de la teoria con la practica. En cuestion de una tarea tan simple. En el momento de proceder la tarea la mayoria del grupo, ignoraba su respuesta y evadia la situación con comportamientos de violencia y desinterés. Luego de evocar la atención y el orden aulico. Procedieron lentamente a formar algunas definiciones, como la discriminacion=bulling ó violencia de los derechos humanos. Varias de las resoluciones, fueron muy sintetica,tecnicas y poco argumentativas, desde su aporte personal y reflexivo. Mientras procedian a la escritura de la definición, generaban interrogantes de ignorancia y no ponian en reflejo sus actos previos de mal comportamiento y agresión verbal, como aporte de conocimiento a esta tarea. Recurren de modo enciclopedista a definiciones aprendidas, pero que no tienen una praxis con sus vida diaria. De esta manera los interrogantes que me han surgido es que si: ¿todavía no pudimos cambiar el rumbo de los valores educativos? Ó el poder de aprender para cuestionarnos nuestros actos rutinarios? , o simplemente ¿poner a la reflexión la teoría con la practica? Y ¿la practica con la teoría?... Seria interesante que podamos empazar a construir conocimiento de un modo mas practico y posible a la formacion de ciudadanos criticos y responsables de su participación.

Saludos, Paula Aguirre.

viernes, 3 de octubre de 2014

Inquietudes en la escritura virtual


Hola!


Quisiera contarles un poco porque me he sumado a esta capacitación.
La principal razón es que estoy con un nuevo desafió: la redacción de módulos virtuales para capacitaciones terciarias.
Para mi es un experiencia totalmente diferente a lo que realizo tradicionalmente, ya que nunca he desarrollado contenidos en forma mediática. Entonces de esta manera me ha llevado a la formación de mis habilidades para reconocer distintas técnicas de publicación y redacción.
De  a poco voy visualizando los beneficios que tiene el aprender escritura y presentaciones virtuales, como así también la practicidad que existe el realizar una capacitación a distancia.
La principal cuestión es el manejo del tiempo y el espacio, pero sin embargo implica de una cierta responsabilidad y continuidad que a veces uno cree que no es tan necesaria.
Sin embargo la voracidad de la tecnología luego te pasa factura. Por ejemplo el de estar entregando actividades practicas fueron de los términos planteados.
Finalmente voy rompiendo mitos e inquietudes por medio de esta vivencia, lo cual es muy significativo ya que puedo trasladar estas apreciaciones en mi trabajo de contenidista virtual.




Saludos, Paula Aguirre.